domingo, 21 de agosto de 2011

COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIA

Los medios de comunicación se han valido desde un principio de la tecnología para hacer valer su sentido informativo. La tecnología hace que la comunicación de masas crezca cada día más, desde el punto de vista de que las fronte ...ras van siendo eliminadas, las personas pueden acceder cada vez de una forma más rápida y accesible a la información, aunque quizás no de forma más veraz.
La tecnología y la comunicación han dado lugar a la aparición de la comunicación de masas, un tipo de comunicación que lleva información a grandes grupos de gente, a través de los medios masivos. La tecnología hace a los medios de comunicación e introduce en ellos un aspecto de universalidad. Con los avances de este conjunto de técnicas, la información fluye sin límites por todo el mundo. Internet ha supuesto la caída de muros entre las culturas del mundo y ha servido para acercarlas hasta un punto peligroso porque en muchos casos las identidades culturales aún no acaban de entenderse o de respetarse.
Esta evolución ha supuesto para las organizaciones e instituciones de todo el mundo un vuelco en su comunicación interna. Lo que es privado hoy, mañana puede ser franqueado por cualquier ínter nauta. La tecnología supone para los medios de comunicación su vía “revolucionaria”, su capacidad decisoria, su poder de movilización y adaptación de las masas. Esta postura es compartida por la Escuela de Francfort, que se plantea inicialmente el potencial revolucionario de los nuevos medios de comunicación. Así explica Miquel Rodrigo Alsina la visión de esta Escuela sobre el papel de la tecnología en la comunicación
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y DE COMUNICACIÓN
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es la unión de los computadores y las comunicaciones- desataron una explosión sin precedentes de formas de comunicarse al comienzo de los años '90.  A partir de ahí, la Internet pasó de ser un instrumento especializado de la comunidad científica a ser una red de fácil uso que modificó las pautas de interacción social. Por Tecnologías de la información o Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se entiende un término dilatado empleado para designar lo relativo a la informática conectada a Internet, y especialmente el aspecto social de éstos. Ya que Las nuevas tecnologías de la información y comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad; Un buen ejemplo de la influencia de los TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico.
Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital, los blogs y por supuesto, la web. Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender.
PRIMERA OLA DE LA COMUNICACION
Alvin Toffler llama Primera Ola a la que surgió con la revolución agrícola (desde el año 8000 a.c. hasta el siglo 17). Se supera la etapa de la caza y la pesca, y nace la agricultura. Como consecuencia de ello:
§  Surgen nuevas estructuras como el comercio y las primeras aldeas.
§  El hombre comienza a abandonar su condición nómade para tomar un estilo de vida sedentario.
§  El hombre ya no acepta el medio que lo rodea, y comienza a transformarlo. Se desarrolla la agricultura, la ganadería, los primitivos tejidos.
§  Comienza el crecimiento demográfico
Consecuencia de esto último, surge la necesidad de crear nuevas estructuras para organizar la creciente sociedad. Así nace la navegación, el comercio y la edificación.
SEGUNDA OLA DE LA COMUNICACION
Surge entre los años 1650-1750, con la Revolución industrial. Esta revolución no sólo cambia la forma de producir bienes, sino la organización del mundo. El desarrollo de nuevas tecnologías hicieron que se crearan gigantescas máquinas electromecánicas. Entre los factores más relevantes que dieron origen a esta era están la máquina a vapor y la imprenta, ambos reemplazaron el trabajo manual.
§  Surgen enormes centros urbanos con un área metropolitana
§  Aparece la máquina. Ésta reemplaza el esfuerzo humano
§  Nace el concepto de producción en cadena o producción en serie
§  Se intensifican los medios de comunicación físicos, gracias al ferrocarril, el automóvil, el barco a vapor
§  Nace la explotación de recursos naturales como fuente de energía o materia prima
§  Nace el concepto de productor y de consumidor, separando al mundo entre grandes comercios y grandes factorías
§  Se intensifica el crecimiento demográfico
§  La producción y distribución de bienes y de información pasan a ser masiva.
TERCERA OLA DE LA COMUNICACION
Antes de la primera ola de cambio, hace unos 10.000 años, la mayoría de las personas vivía en grupos pequeños a menudo migratorios, y se alimentaba de frutos silvestres, la caza, la pesca ó la ganadería. En algún momento hace unos ocho o diez milenios, se inició la Revolución Agrícola, que progresó lentamente por el planeta, creando poblados, asentamientos, tierras cultivadas y un nuevo estilo de vida. A finales del siglo XVII, aún no se había agotado esta primera ola de cambios, cuando estalló en Europa la Revolución Industrial, que desencadenó la segunda gran ola de cambio planetario. Y a mediados de 1950, silenciosamente irrumpió la tercera ola, detectada cuando se descubre que el número de empleados fabriles, había sido superado por los empleados del sector servicios (turismo, comunicaciones, informática, espectáculos, gestión cultural, servicios profesionales, servicios financieros, etc.). La primera ola dominó en solitario la Tierra hasta los años 1650-1750 de nuestra era. A partir de este tiempo, la primera ola fue perdiendo ímpetu, a medida que lo cobraba la segunda, la Revolución Industrial, la cual se completó en apenas 300 años, lo que indica que es posible que la tercera ola en que estamos se complete en unas pocas décadas. En la Europa del siglo XIX, muchos pensadores, empresarios, políticos y gente corriente tenían ya una imagen clara del futuro. Percibían que la historia caminaba hacia el triunfo final de la industrialización sobre la agricultura pre-mecanizada y previeron con notable exactitud muchos cambios que traería la segunda ola, tecnologías más eficaces, ciudades mayores, transporte más rápido, instrucción, comunicación de masas, etc. Esta claridad de visión produjo efectos políticos directos y partidos y movimientos políticos pudieron trazar sus planes con respecto al futuro. La imagen del futuro se fractura –afirman los autores Alvin y Heidi Toffler- cuando una sociedad se ve asaltada por dos o más gigantescas olas de cambios y ninguna de ellas predomina claramente. Se torna en extremo difícil precisar la significación de los cambios y conflictos que surgen. Creando tensiones sociales, generando esa aparente incoherencia en la vida política fruto de la confusión, reflejándose en una desintegración colectiva de la personalidad. Posiblemente generando el individualismo, la atomización y la consiguiente desmovilización social de que hoy somos testigos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario