Blogs y redes sociales para la enseñanza del periodismo
El uso de blogs y redes sociales para las clases de periodismo en las Facultades de Comunicación tendría que ser una regla, pero todavía hay ciertos reparos, sobre todo en la región, donde no se comprende el nuevo escenario en el que los periodistas se mueven, y las necesidades de las redacciones. El maestro José Luis Orihuela entrevistado sobre el tema aquí, explica que usa tecnologías transparentes, intuitivas, gratuitas, y basadas en la web.Las redes sociales en línea permiten generar nuevas sinergias entre los miembros de una comunidad educativa, facilitan la circulación de información, la organización de eventos, el compartir recursos y sobre todo, proyectan y consolidan las relaciones interpersonales una vez que se han terminado los estudios. Del mismo modo que ocurrió en su momento con la Web, y posteriormente con los blogs, ahora hay que integrar a las redes sociales en línea entre las herramientas básicas de alfabetización digital en todos los niveles de enseñanza.El blog como herramienta educativa permite a los estudiantes de periodismo compartir información, desarrollar tareas para audiencias más amplias y generar debates de los que quedarán registro.(Inevitable recordar que este blog nació en el 2008 para un curso de periodismo interpretativo -pensado para el papel-en la UPSMP). 10,000 words cita las siguientes bitácoras -en WordPress, Blogger y Tumblr- creadas para la enseñanza de periodismo. Alumnos y profesores generan contenido en diversos formatos (texto, videos, podcast), los cuales se pueden llevar en un clic a redes sociales o blogs personales.426 Multimedia Periodismo (OSU Escuela de Comunicación).Steve Fox’s Multimedia Journalism Class.UMass Periodismo Launchpad.Online Journalism I (Rowan University).Studio 20 (NYU).TWITTER #educacionLos estudiantes de periodismo de los casos citados por 10,000 words usan hashtags pertinentes para cada clase o debate. Así, logran familiarizarse con la herramienta, “esencial para cualquier periodista”, señala el autor del post. Y aquí valiosos ejemplos: #umassjour (University of Massachusetts Amherst)#comm2322 (Southeastern University)#jenclass (KOMU)#mapjd (London College of Communication)#jlmc342 (Iowa State University)#413t (Arizona State University).El caso de la profesora Jen Lee Reeves es aleccionador. Para sus clases emplea blogs, Twitter, Live Streaming, entre otras herramientas a las que sumará Google Wave, CoveritLive, y Skype. Su objetivo: hacer que sus alumnos vivan la experiencia real de lo que es el periodismo hoy. Usando Prezy -que ya hemos presentado en este sitio- adelanta lo que vendrá en el semestre. Se le ha ocurrido diseñar juegos basados en GPS y llevar las noticias a estos productos. También pretende probar conFoursquare, sitio que la tiene enganchada, y que le parece bueno para desarrollar el interés periodístico sobre diversos lugares.Que los estudiantes de periodismo y los periodistas conozcan las herramientas en línea para mejorar su manera de crear contenidos es una demanda del actual mercado laboral. No lo es todo, pero sí adquiere más peso cada día. Y así lo tiene claro Jen Lee Reeves. Ninguna herramienta hará el trabajo de un periodista (solo los bobos pretenden creer que de eso se trata). La idea de la profesora y de los educadores competentes es equipar al futuro comunicador para los retos que la profesión demanda sin excluir los principios y los valores éticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario